top of page
iniciativas de paz.png
tenor.gif
tenor.gif

La paz no está muerta

​

Algunos la ven como un negocio, otros como un arma de doble filo y la mayoría como la esperanza de una mejor nación.

 

Por: Editorial

17 de mayo de 2020, 6:10 a.m.

 

La paz es el sujeto, es el individuo más codiciado por los países que han sido golpeados por la violencia. Cuando vemos su significado, termina en un factor común: “Estado de una nación que no está en guerra”, Diccionario Mayfe, 1968. La palabra tiene otra coincidencia, todos queremos vivirla.

 

No se trata de algo rápido, no es un tema que se estabilice de la noche a la mañana. Es un asunto que se debate en todo el mundo. Las mesas internacionales lo ponen en juego y los derechos humanos (DD. HH.) forman parte de ella, hacen lo posible por ir juntas, tomadas de la mano, pero hay otros que insisten en que ese lazo se rompa.

 

Países como Irlanda, Sierra Leona, Irak, entre otra gran lista de naciones que han sido llevados a guerras civiles, a luchar contra hermanos, se ven afectadas de manera trascendental por estos conflictos. Pagan todos, las víctimas y los victimarios.

 

Colombia es uno de los casos más estudiados. Pero, de qué sirve tanto informe y análisis detallado en cuestión de cifras y familias sacadas de sus hogares a la fuerza, si el mismo gobierno les da la espalda.

 

Cuando retrocedemos 30 años, vemos que en 1989 hay cifras increíbles de violencia contra la gente en Colombia. María Elvira Samper retoma estos datos en su libro ‘1989’ de la Editorial Planeta. El 12 de enero de ese mismo año, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se tomó la Inspección Departamental de Berlín (Tona, Santander) el resultado, dos civiles muertos.

 

No hace falta decir cuántas personas fallecieron aquel año, el problema es que las presidencias y sus gabinetes tampoco escuchan a las víctimas, fachadas de ayuda hacia ellos hay en cantidad, ¿cuántas han funcionado?

 

El programa ‘Zonas Futuro’, es el reemplazo de ‘Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial’ (PDET), esto sucede desde la llegada de Iván Duque Márquez a la presidencia. El plan consiste en lo mismo, llevar el apoyo del Estado a los departamentos alejados del país, a lo profundo del territorio nacional. Pero, ¿en verdad dan resultado?

 

Los mismos afectados son las encargados de crear las Iniciativas de Paz, los países extranjeros y sus entidades delegadas en la defensa de los DD. HH. son las patrocinadoras de estos proyectos. Ellos, hacen la labor del gobierno y cumplen con estos planes de perdón y ayuda a las comunidades.

 

La reivindicación, la reconciliación con el dolor, el mirar a los ojos a muchos, a todos. Son el aporte principal para crear paz en Colombia, es la razón de muchos jóvenes campesinos, madres, hermanos y abuelos para levantarse, es el motivo de desmovilizados que desean vivir en comunidad y ayudar al desarrollo de sus esquinas, de sus barrios,  de sus municipios, de sus ciudades, de sus departamentos, de su país.

 

Parece ser, que la paz es el interés común de la ciudadanía y no de los que dicen hacerla.

 

Son las buenas obras, los detalles pequeños, los que resaltan sobre los proyectos nacionales, tienen más valor y ayudan mucho más que los planes importantes. 

 

La paz en Colombia no es una luz, es el sol, es la vitalidad de las personas que se levantan en las montañas de Caldas, en los llanos, en las costas Caribe y Pacífica, en la planicie del Valle del Cauca, en el fin del mundo en el Putumayo. Es la razón para construir un país mejor, es la esperanza de que ese proceso dará frutos, frutos que se están viendo, hay que buscarlos y observarlos detalladamente, pero hay resultados y cuando menos lo esperen se podrá caminar en paz.

 

La paz, se debe ver en casa, en la escuela, en el transporte. La paz vive en cada Colombiano.

 

EDITORIAL

tenor.gif

¡Todos Apoyamos a la construcción de la paz!

Se entiende por paz como un estado de tranquilidad y quietud. Una cultura de paz implica una educación que promueva los comportamientos y actitudes que permitan estar en armonía personal y social y prevenir o resolver conflictos de forma pacífica, mediante prácticas que nos permitan acrecentarla e incentivarla por medio del diálogo. La paz tiene diferentes definiciones positivas como un estado social o personal de equilibrio y estabilidad, Mientras que otra acepción, dice que es la ausencia de violencia, inquietud o guerra.

En 5 para la paz creemos firmemente que en Colombia se debe incentivar la  cultura de paz implicando a instituciones de educación, universidades y cualquiera que sea la mediática social a que se promuevan los comportamientos y actitudes, pues educar en valores desde edades tempranas es clave para evitar situaciones de riesgo y episodios de violencia. 

 

Entender y conocer nuestra historia, también es una forma hábil de eliminar o corregir por medio de diferentes proyectos, las huellas que han dejado el conflicto armado en nuestro país. y es deber así de mostrar los proyectos los cuales se les tiene inversión por medio del estado y aun aquellos que como un "Granito de amor" tratan de remediar a las víctimas de tanta violencia. 

En Colombia destacamos muchos Departamentos  e iniciativas del Gobierno Nacional De Colombia

Que cuentan con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. La mayoría de programas que se están implementando  es ofrecer a estudiantes universitarios, quienes estén finalizando su pregrado, la oportunidad de realizar un semestre de práctica o pasantía al servicio de comunidades en las regiones del país más afectadas por el conflicto armado

  • Promover la paz en territorios vulnerables, rurales y apartados del país.

  • Promover el respeto de los Derechos Fundamentales, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

  • Acabar con el conflicto armado

  • Impulsar la Ley de Víctimas y la Comisión de la Verdad, Justicia Reparación y No Repetición. Es para todas aquellas personas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

  • Reintegro a la vida civil (Excombatientes)

  • Dar solución a las drogas ilícitas (cultivo, producción y comercialización)

tenor.gif
WhatsApp Image 2020-05-22 at 17.32.13.jp
WhatsApp Image 2020-05-22 at 17.32.13 (1

INICIATIVAS DE PAZ

377

La Guajira

3012

Caqueta

1649

Sucre

186

Magdalena

2210

Arauca

1154

Córdoba

3379

Putumayo

1147

Cesar

1059

Norte de Santander

629

Guaviare

1183

Meta

2069

Bolívar

3879

Antioquia

3475

Cauca

126

Huila

1660

Chocó

516

Valle

2372

Nariño

1208

Tolima

GALERÍA

#LAPAZESTÁVIVA

tenor.gif

Educar para la Paz es el Objetivo de María Cristina Álvarez, como también es el de muchos maestros de nuestro país que trabajan arduamente en sus aulas por encontrar estrategias efectivas, que conviertan sus espacios de la escuela en un ambiente o en un modelo de convivencia para sus estudiantes, basados en las prácticas culturales de la paz.


Iniciativas de paz que se convierten en la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes; modelos de gobierno estudiantil, proyectos como mariposarios, siembra de plantas ornamentales, proyectos psi cultores son solo parte del emotivo mundo que crean los maestros rurales para sus estudiantes que se han visto involucrados en la difícil época de la violencia en el departamento del Caquetá.
María Cristina nos envía un mensaje para que todos seamos parte de la Paz, porque la paz está viva.

tenor.gif
1.jpeg
PA LA PAZ LOGO.png

SI TE PERDISTE NUESTRO ANTERIOR ESPECIAL DA CLICK EN EL BOTÓN

bottom of page