Por: Valeria Mulet
Mohandas Karamchand Gandhi nació en una ciudad al oeste de India, Porbandar, el 2 de octubre de 1869. Su padre Primer Ministro de la ciudad y su madre quien fue una de las mayores influencias en su vida, pues de allí provienen todos los valores y enseñanzas que quería compartir con el mundo.
Foto: Palqa.com
A sus dieciocho años decidió mudarse a Londres a estudiar derecho y al graduarse regresó a Bombay donde no pudo ejercer su carrera por la falta de experiencia. Sin embargo el mismo año recibió una propuesta de trabajo en Sudáfrica como asesor legal. este fue un empleo que aceptó con mucho gusto debido a la discriminación que se vivía allí hacia sus compatriotas hindues.
Después de pasar la Primera Guerra Mundial y vivir la guerra decide empezar su campaña por la no violencia, en este camino que atraviesa para llegar a ser artífice de la independencia de la India, se quejaba del título Mahatma (Gran Alma) que otorgó en contra de su voluntad el poeta Rabindranath Tagore.
Podría interesarte: "La víctima silenciosa del conflicto armado"
En 1918 es prácticamente el líder del Movimiento Nacionalista. Cuando vuelve a su ciudad natal, logró que millones de hindúes pobres y analfabetas conformaran un gran movimiento para expulsar al Imperio Británico de la India, que luego de la Primera Guerra Mundial recuperó algo el control sobre la India, lo que llevó a Gandhi a realizar una de las tantas huelgas por las que fue arrestado.
Entre las diferentes acciones e iniciativas que impulsó está la organización del congreso y su apoyo a diferentes marchas como fue la llamada marcha de la sal en 1930, la cual fue inspiración para el movimiento dado en Estados unidos de Martin Luther King.
Durante toda su vida, fue encarcelado un sin fin de ocasiones, una de las más fuertes se dió en 1942 donde fue retenido durante dos años por británicos en el palacio de Aga Khan en Pune, tiempo en el que su esposa falleció.
Una de las costumbres que aprendió de su madre fue a ayunar para purificarse, a ser tolerante con otros credos religiosos, a no lastimar ningún ser viviente entre otros. Recurrió a esta práctica durante mucho tiempo como símbolo de conciencia sobre la utilización de la violencia y buscando cesar el derramamiento de sangre. el ayuno más largo que hizo fue de 21 días con 78 años de edad.
Fue pacifista por convicción, ferviente partidario de la resistencia pacífica, por esto también decidió apelar por la paz enviando una carta Hitler dirigiéndose a él como “Querido amigo” el 24 de diciembre de 1940.
Gandhi estaba totalmente convencido de que “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad” incluso más fuerte que cualquier arma de destrucción creada por el hombre. Incluso llegó a decir: “Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia.”
Con el pasar del tiempo, el discurso de la no violencia de Gandhi, su mensaje de amor, de paz, de honestidad y su eterna entrega al cambio social trascienden el tiempo y el espacio acompañan a diferentes personas en forma de mensajes de motivación que circulan en la red, como su famosa frase: “si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.” Estamos plenamente seguros que tenía razón, “la paz es el camino.”
Comments