Por Juan David Mosquera
El Pasaje Rivas, creado en el año 1893, se ha caracterizado por vender durante estos 127 años artículos hechos por campesinos. Artesanías que se han labrado en tierras lejanas de la capital. Hoy, recibe a todas la culturas colombianas, creando oportunidad e inclusión a todas las comunidades del país.
JUAN DAVID (JD): Don Fernando ¿cómo está?
FERNANDO GUTÍERREZ (FG): ¿Qué tal?, Bienvenido al Pasaje Rivas.
JD: Muchísimas gracias a usted por la atención. Bueno, vamos con las preguntas. ¿Hace cuánto usted trabaja aquí en el Pasaje Rivas?
FG: Yo tengo aquí 12 años trabajando en el Pasaje Rivas, sin embargo, mi padre era uno de los comerciantes más antiguos, el llevaba aquí más de 60 años entonces prácticamente esto es una cuestión generacional. Yo soy la segunda generación y pues sí, muy orgulloso de pertenecer al Pasaje Rivas sobre todo porque estamos hablando de un bien de conservación, arquitectónica, el mayor centro artesanal del país y esto es considerado patrimonio y material cultural, entonces en ese sentido sí orgulloso de pertenecer a esta comunidad del Pasaje Rivas.
JD: ósea hace décadas trabajo su papá acá, eso es decir ¿eso más o menos en qué año fue?
FG: El empezó a trabajar ¿qué le digo yo? ahí si yo no hago cuentas, pero si por ahí póngale 60 años y seria restar porque para la matemática ¡si es difícil!
JD: Por ahí qué ¿1950?
FG: Sí, sí por ahí más o menos después del bogotazo
JD: Claro Don Fernando, ¿qué recuerdos tiene usted de cuando su papá trabajaba aquí en el ¿Pasaje Rivas?
FG: pues básicamente, pues aquí era un poquito más como… Digámoslo así "caótico" en el
sentido que era un mercado mucho más desordenado más popular, mucha “fluencia” de público porque se comercializa al por mayor, entonces los productos que traen aquí al Pasaje Rivas por lo menos; como decirle así los que vienen del putumayo son los mismo que se redistribuyen a centros artesanales del país, digámoslo así por ejemplo lo que es Sogamoso, Duitama, Monserrate, Usaquén entonces todo eso se redistribuye a esos lugares
JD: Usted mencionó algo muy importante y fue las Comunidades indígenas y también Campesinas
FG: Si claro
Podría interesarte: "Empresarios y construcción de paz"
Podría interesarte: "La moda también construye paz"
JD: Pero obviamente estas personas vienen de cada uno de sus departamentos ¿en alguna
situación de riesgo? ¿algunos llegan por conflicto armado podría ser?
FG: No, no digámoslo así, de todas maneras, pues se sabe que en muchas comunidades pues la situación es muy difícil, digámoslo así pues es algo muy arraigado en Colombia que es la violencia como tal y las dificultades económicas; no y el hecho de que haya esa “disparidad” entre esa brecha social que hay actualmente hace que las comunidades actualmente tengan que buscar productos y buscar mercados para poder tener su mercancía, por ejemplo, digámoslo en la comunidad Wayuu yo, ósea a ellos se les paga no nosotros, pero por ejemplo hay mayoristas que le compran la mercancía muy económica y ellos trabajan con las uñas antes por cuestión de supervivencia
JD: Y llegan aquí y lo venden más caro
FG: pues si tiene una utilidad porque nosotros debemos tenerla sin embargo la utilidad aquí es una utilidad justa para el comercio, pues porque no tendría razón el mismo comercio. Pero hay otros digámoslo así, otras personas que cogen y esa misma artesanía que consiguen aquí la triplican. Pongamos el ejemplo en contexto, una mochila Wayuu se puede conseguir entre 25, 30, 45 pesos más o menos de pronto una la vende en $55.000 o $60.000 pesos, pero hay otras personas que esa misma mochila la están vendiendo en $200.000 o $300.000 pesos, ósea ¡Imagínese! esa "despabilad" digámoslo por ser de pronto… Colocar nombres por ejemplo lo que compraban las manillas los Hijos de Uribe; unas manillas que las venden en el exterior en "cantidad de plata" y esa plata a diferencia no se la dan a los propios artesanos si no que se la quedan entre ellos, ósea es una cuestión muy desigual. nosotros como comerciantes pues sencillamente lo que hacemos, ¡comerciantes de primer nivel! ósea de primer orden, es vender la utilidad propia de subsistencia y dar buenos precios, entonces por ejemplo a veces se sorprenden de que una mochila Wayuu a $65.000 pesos y uno va a otros almacenes y esa misma mochila vale $200.000 ¿esa plata para dónde va? para algunos pocos bolsillos, pero en nada se beneficia ahí el creador que hizo la mochila.
JD: ahora don Fernando una pregunta ¿más o menos aquí en el Pasaje Rivas cuantas personas trabajan?
FG: Aquí son tres pasajes, el Pasaje Rivas, colonial y pavo en el Pasaje Rivas son
prácticamente 15 local multiplique 15 locales por 4 personas que es lo que cada local tiene,
ahí siempre es una comunidad bastante grande.
JD: Siempre es bastante grande
FG: y pues todos vivimos de las artesanías
JD: Don Fernando ahora tengo una pregunta en especial
FD: Sí
JD: la función de Pasaje Rivas ¿cómo cree usted que ha ayudado a amar la paz?
FD: Básicamente es abriendo mercado a las personas humildes, a las comunidades porque por ejemplo eso es lo que les pasa a los campesinos, ellos siembran, pero no tienen a quien venderle sus productos ¿No? y ahí es donde se empieza a generar esas cuestiones de violencia. en el caso de nosotros, nosotros lo que hacemos es comprar precisamente estas artesanías de las comunidades directamente retribuirles y que sea algo constante ¿no? de un manejo constante, entonces eso ayuda a generar empleo y la gente dirá ¡que esto es injusto! porque de pronto uno tenga, de pronto su utilidad, pero usted sabe que esto es un comercio y también todo tiene que tener como esa distancia, por ejemplo, cosa diferente es nosotros que la utilidad en cierta manera es poca frente a otros que verdaderamente la utilidad raya, de pronto digámoslo así en la “usura” sin beneficio directo para los propios artesanos.
JD: Claro don Fernando, muchísimas gracias por la exclusiva y por favor deme ¡5 para la paz!
FG: Claro, ¡5 para la paz!
Quiero una mochila y una manilla artesanal! :D