top of page
Buscar

Empresarios y Construcción de paz

Foto del escritor: 5 Pa La Paz5 Pa La Paz

Por: Sebastian Forero

Teniendo en cuenta que el conflicto armado en Colombia se da por diferentes problemáticas sociales en las cuales la exclusión, el individualismo, el afán de lucro y la corrupción son los principales valores que se ven reflejados a lo largo de la guerra interna que afecta tanto a cualquier país, cabe analizar cómo esto afecta el desarrollo económico de un país como Colombia, puesto que aunque sea un país que desde 1905 viene presentando un potencial paulatinamente bueno en el desarrollo y su apertura económica, no ha podido consolidarse y mantenerse estable ya que los temas sociales y políticos que se mencionan previamente son el gran impedimento para desarrollo y la consolidación como nación.



El conflicto armado afecta a la economía nacional puesto que los efectos que este tiene sobre la industria manufacturera, la producción agrícola y la inversión extranjera se ven reflejados en el desarrollo económico del país.

Para contrarrestar estas problemáticas las diferentes empresas nacionales e internacionales las cuales se han comprometido con el desarrollo económico y el correcto funcionamiento social de Colombia como por ejemplo “Arturo Calle” el cual el programa de la Universidad del Rosario “Dialogo mayor” plantea que: “Colombia tiene una clase empresarial muy pujante con potencial para crear empresa y así garantizar el desarrollo económico, social y cultural del país”.

Podría interesarte: "La moda también construye paz"

Sin embargo para garantizar que todo este desarrollo del cual Colombia debe proponerse para surgir y salir dejar de ser un país en vía de desarrollo o “tercermundista” se debe según el empresario “garantizar una compensación de que el empresariado organizado tenga impuestos justos y razonables para así evitar la evasión lo cual representa un gran porcentaje del déficit económico en el presupuesto nacional” frente a otros factores que afectan al ciudadano promedio como los son el IVA y a las reformas tributarias el empresario señala que: “no es necesaria la reforma a los impuestos, solo deben ser justos para que la evasión disminuya paulatinamente. Subir el IVA no es sano puesto que hace que la gente pierda la intención de comprar ya que este condiciona de acuerdo con sus ingresos su capacidad adquisitiva”.

Frente a la restructuración económica en el marco del postconflicto el empresario Antioqueño dijo: “como dije antes se necesita justicia social y acabar con uno de los principales problemas de Colombia como lo es la corrupción, se debe desarrollar más la parte agrícola hacer énfasis en los sectores, ganaderos, cafeteros, en la exportación de banano, café, flores, azúcar y para que haya agricultura Colombia necesita la paz”.




1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page