Por: Paula Marcela Rodríguez Álvarez
Para nadie es un secreto que el Departamento del Caquetá fue y sigue siendo un territorio estigmatizado por el resto del país, por ser un espacio abierto utilizado por grupos guerrilleros que arrastraron con sus actos delictivos a la población civil, una zona en la que se vivió como en otros departamentos del país el conflicto armado en Colombia. Han pasado cuatro años desde la firma de los acuerdos de Paz en la Habana, y de ahí renacieron todo tipo de iniciativas de paz que promovieran el esparcimiento de ideas positivas que llevaran a cambiar el estigma en este departamento.
Iniciamos un recorrido para encontrar a aquellas personas que siguen creyendo en la paz no solo para su departamento sino también para el país. Es ahí cuando conocimos a Oscar Mauricio Malaver, un joven de 25 años, estudiante de licenciatura en lengua castellana y literatura, de la universidad de la Amazonía, lo inspira el medio ambiente; La cultura, resaltar la naturaleza a través de la pintura, un artista con espíritu soñador, anhela ser un precursor del arte en su departamento, un emprendedor que desea que sus productos cuenten una historia, la de un departamento con conflictos, pero resilientes.
Paula Rodríguez (PR): ¿Por qué es importante que más jóvenes tomen iniciativas como el arte para la construcción de paz?
Oscar Malaver (OM): Porque Las ideas jóvenes hacen que construyamos algo más llevadero, algo que las personas del exterior es decir de otros departamentos puedan mirar y puedan creer que el Caquetá es totalmente diferente de lo que piensan hoy en día, en la construcción de paz es vital porque por medio del arte podemos plasmar toda esa guerra que se ha vivido y que la reconciliación sea lo más importante.
PR: ¿Cree usted que esto aporta a cambiar el estigma que tiene el resto de la población colombiana referente al departamento del Caquetá?
OM: Estamos en un departamento que tiene muchos conflictos tanto sociales, económicos, ambientales, políticos un departamento que de cierta forma ha sido aislado por el resto del país al ser del sur, vemos muchas problemáticas en todo el sentido de la palabra y lo que queremos o yo quiero es que las iniciativas jóvenes tomen fuerza en el departamento para que este mismo se construya de la mejor forma y cree algo sólido para no quedar en el olvido. Así mismo creamos un cambio del pensamiento que tienen las demás personas de lo que es nuestro departamento.
PR: ¿Por qué el departamento del Caquetá debe apostarles a proyectos artísticos como los suyos?
OM: El Caquetá y toda Colombia deben apostarle a proyectos artísticos, como los míos no solo proyectos artísticos, proyectos sociales, proyectos medio ambientales, proyectos en toda clase porque las iniciativas van a hacer que nosotros construyamos un país más sólido un departamento donde la gente pueda decir, ok puedo ir al Caquetá y no va a pasar nada porque en realidad no va a pasar nada simplemente estamos , que nos tienen estigmatizados tan fuerte que lo que van a hacer es que el resto del país no venga.
Yo tengo proyectos donde pinto sobre botellas ,sobre rocas , lienzos y exalto el Caquetá a través de la pintura lo que más me gusta hacer, lo que mejor hago es pintar animales , pintar medio ambiente, pintar el contexto, hacer críticas medio sociales, sociales políticas de toda clase, entonces los proyectos artísticos deben apuntarse el gobierno debe pensar en las iniciativas jóvenes porque las iniciativas jóvenes van a hacer que nuestro departamento o que toda la nación sea más sólida y que el exterior nos mire como un país donde hay reconciliación.
PR: ¿Qué quieres que el resto del país conozca de su departamento?
OM: El resto del país debe conocer mi departamento porque es un departamento hermoso en todas sus dimensiones tenemos cascadas imponentes, paisajes espectaculares, la cascada el Danubio, la cascada la avispa, senderos ecológicos, muchos planes ecoturísticos de toda clase el departamento, yo, siempre he dicho que el departamento es una ciudad a pequeña escala tenemos de todo un poco.
Yo quiero que por medo de este video es que las personas conozcan mi departamento y cambien esa connotación porque en el Caquetá sí se puede vivir. Que rico es ir de paseo y ver las aguas cristalinas y como los peces nadan y todo eso. Eso es lo más importante creer en nosotros como territorio de reconciliación.
PR: ¿Es esto una forma de construir memoria desde una forma diferente?
OM: El Caquetá tiene muchas dificultades sin contar con la historia sangrienta en la cual recordar es doloroso, para nosotros como Caqueteños, pero es algo que sirve para que juntos hagamos memoria, está “La escuela del terror” fue un lugar donde masacraron muchos niños inocentes donde hubo muchas cosas que en realidad no es buen recordar pero tal vez el recordar va a hacer que sanemos un poco esa herida que aún está abierta y que aún está intacta.
La memoria es muy importante porque a través del arte podemos ir construyendo una reconciliación diferente y podemos hacer que esas personas que tienen esas heridas intactas y que han sido víctimas directa e indirectamente puedan pensar de una manera diferente y puedan perdonar así a las personas que les hicieron daño.
Commentaires