Por: Valeria Mulet Ruíz
Aunque muchos nos digan que la paz es una utopía, cuando hablamos de paz, no solo nos referimos al cese al fuego de acciones violentas, es un tema que tiene demasiados puntos de vista y distintas ocasiones del día a día donde se puede aplicar. La realidad es que para poder construir paz desde cualquier ámbito, sea social, familiar, entre otros, es muy importante saber si tenemos paz con nosotros mismos, pues si no se tiene es muy difícil transmitirla a los diferentes ámbitos de la sociedad.
Foto: Upslash
Se dice que la paz no es más que la búsqueda que tiene una persona de encontrar tranquilidad, estabilidad y seguridad hablando a nivel personal. Es un estado en el que se está libre de guerras, conflictos y contratiempos, dicho estado es el que todas las personas soñamos con experimentar tanto en nuestro hogar, con nuestro país y más importante con uno mismo.
Pero, para lograr esta paz interior, se deben tener en cuenta una serie de valores, como el diálogo y la tolerancia para así poder tener una paz mucho más consolidada, duradera y que en realidad pueda ser impartida en diferentes maneras.
Principalmente estos valores necesarios para construir paz vienen desde casa, se encuentran inmersos en la educación que nos infunden nuestros padres a lo largo de la vida. Sin embargo se trabaja en un aprendizaje diario, con nuestras acciones cotidianas. Lograr tener paz interior es poder exteriorizar esa plenitud al mundo.
Hay autores que definen la paz únicamente como una tregua y que para que ésta exista debe haber una guerra o un conflicto de por medio. Pero cuando los conflictos son internos y no se necesitan de armas para derribar esta paz, si no pensamientos, se analiza lo difícil que es brindar paz cuando esta no se posee. Para conseguirla, hay muchos factores influyentes, como la rutina diaria, el acceso a la información, las relaciones interpersonales y más. Es transmitir tranquilidad, sentirse en calma, la ausencia de pensamientos negativos como la envidia y la ira, es aprender a tolerar las diferentes formas de pensar y actuar de las demás personas.
Para generar paz no solo significa no generar conflictos, pero se puede hablar de paz en la medida en que estas diferencias ayuden a una construcción social positiva sin generar daños hacia los demás. Con esto se contribuye a la construcción de paz dentro de la sociedad, ya que esta comienza desde cada uno. La importancia de estar bien con uno mismo es que esa misma visión la vamos a transmitir a nuestro entorno, que también se ve reflejada en la manera que estas personas nos ve.
Podría interesarte: "Legado de una gran alma"
Una vez logremos entender y aceptarnos a nosotros mismos y lo pongamos en práctica en nuestra vida diaria, se puede llegar a hacer una construcción social para una verdadera paz, la paz que cada uno de nosotros necesita. Sin ir muy lejos la ONU se ha encargado de hacer unos propósitos para el año 2030, entre los cuales están “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra niños y niñas”. “Reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. Viendo este panorama de la ONU como un paso para conseguir la paz, no solo en el hogar sino a nivel mundial, no están muy lejos de las propuestas de los valores de casa, los que cada uno de nosotros debería llevar consigo en el momento de realizar nuestro día a día, así que podríamos decir que el primer paso para la paz está en cada uno de nosotros y lo que cada uno estamos dispuesto a dar para conseguir esta finalidad que no solo Colombia sino el mundo necesita.
Comments